Reseña
El Museo del Ahorro de Banco Estado fue inaugurado por primera vez en 1990, gracias a la iniciativa de funcionarios que recolectaron objetos históricos desde diversas sucursales del país. Su propósito es rescatar, preservar y difundir la memoria institucional de BancoEstado y su vínculo con la vida cotidiana de millones de personas en Chile.
En 2025, el museo fue renovado con una propuesta museográfica contemporánea, inclusiva y lúdica, que invita a reflexionar sobre el rol del ahorro y la educación financiera en el desarrollo económico y social del país. La nueva línea curatorial entrelaza la historia de la banca pública con hitos de la historia nacional y mundial, destacando el aporte de BancoEstado en la bancarización, la innovación financiera y el bienestar colectivo.
Entre sus más de 550 piezas destacan objetos tan diversos como el primer cajero automático del banco, una sucursal del siglo XIX a escala, muestras numismáticas, libros de registro de cuentas corrientes, dioramas y una línea de tiempo que entrecruza la historia de Chile con la del sistema financiero nacional.
Edificio
La Casa Matriz de BancoEstado es uno de los edificios más reconocibles del Barrio Cívico de Santiago. Situado en Avenida Alameda Bernardo O’Higgins, entre calles Morandé y Bandera, fue diseñado por el arquitecto Héctor Mardones Restat, Premio Nacional de Arquitectura 1973.
La obra de Mardones fue inaugurada en 1953, convirtiéndose en el edificio más grande de América Latina, con 72 mil metros cuadrados. Es también una pieza importante del Barrio Cívico, sector declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales en 2008 y que venía gestándose desde fines de los años 30 del siglo pasado con las propuestas del arquitecto austriaco Karl Brunner y la aprobación del Plan Seccional, el primer plano regulador de la ciudad de Santiago, en 1937.
La edificación dio origen también a la Galería Antonio Varas y la Sala de Teatro Antonio Varas, usada hoy por el Teatro Nacional Chileno. En 2009 el edificio fue destacado por urbanistas y arquitectos de la revista “+Decoración” como uno de los 10 edificios más representativos del siglo XX en Santiago.