Palacio de La Moneda


Dirección

Manzana comprendida por las calles Morandé, Moneda, Teatinos y Avda. Libertador Bernardo O’Higgins.

Teléfono

+56 2 26904000

Link para agendar visita

Visite sitio web

Contacto

visitas@presidencia.cl

 

Reseña

Es la sede del Poder Ejecutivo y uno de los símbolos más representativos de la historia política del país.

Diseñado por el arquitecto Joaquín Toesca, este palacio es la principal obra del neoclasicismo en Chile. Fue inaugurado en 1805 para servir como sede de la Real Casa de Moneda de Santiago, destinada a la acuñación de monedas. En 1846, el Presidente Manuel Bulnes trasladó a ese edificio la casa de Gobierno, siendo el primer Mandatario en habitarla. El último fue Carlos Ibáñez del Campo, en 1958.

Asimismo, se transformó en escenario de uno de los hechos más determinantes de la historia de Chile, como fue el bombardeo que sufrió el 11 de septiembre de 1973. Tras ese hecho, un grupo de arquitectos lo restauró, manteniendo las líneas originales diseñadas por Toesca.

Desde entonces ha experimentado algunos cambios, como haber sido pintada de blanco a fines del siglo pasado, o la remodelación de la Plaza de la Ciudadanía, bajo la cual fue construido el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Fue declarado Monumento Nacional en 1951.

Arquitectura

Es un edificio de estilo neoclásico, en cuyo interior se encuentran el patio de Los Cañones y el de Los Naranjos, donde está ubicada la antigua pila de agua que abastecía a la ciudad de Santiago en la época de la Colonia.

Su fachada principal se encuentra por calle Moneda, frente a la Plaza de la Constitución. En su interior destacan los siguientes espacios:

Salón Independencia. Allí se encuentran los balcones más emblemáticos del Palacio de La Moneda, desde donde ilustres visitantes, como el Papa Juan Pablo II, y personalidades destacadas han saludado a la ciudadanía.

Salón Toesca. En él se realizan periódicamente los Consejos de Gabinete del Presidente de la República y otras sesiones de trabajo del Jefe de Estado.

Salón Amarillo. Ubicado en el segundo piso del ala norte de La Moneda, es utilizado actualmente como antesala para quienes son recibidos en audiencia por el Jefe de Estado.

Galería de Presidentes. Allí se exhiben retratos y bustos en mármol y bronce de Presidentes de Chile.

Salón Azul. Es el lugar donde ocurren las grandes reuniones privadas del Presidente de la República con otros Jefes de Estado, líderes, autoridades y personajes destacados del quehacer nacional e internacional.

Historia

Es considerada la principal obra del neoclasicismo en Chile, diseñada por el arquitecto Joaquín Toesca.

Su construcción se inició en 1784, utilizando materiales traídos de sectores cercanos a la ciudad de Santiago. Se emplearon piedras de las canteras del Cerro San Cristóbal y ladrillos de Polpaico. Fue inaugurado, aún inconcluso, en 1805, para servir de sede a la Real Casa de Moneda de Santiago.

En 1846 se traslada a este lugar la casa de Gobierno. Manuel Bulnes fue el primer mandatario que vivió en el edificio y Carlos Ibáñez del Campo, el último en 1958.

Asimismo, se transformó en escenario de uno de los hechos más determinantes en la historia de Chile, como fue el bombardeo que sufrió el 11 de septiembre de 1973, que destruyó sus instalaciones.

Durante el proceso de reconstrucción, la sede del Gobierno fue trasladada al edificio Diego Portales, actual Centro Cultural Gabriela Mistral, mientras que la tradicional puerta de Morandé 80 fue clausurada.

Las obras de reparación consideraron reforzar los cimientos, aplicando técnicas modernas. Fue construida la Plaza de la Constitución y debajo de ella, estacionamientos y dependencias para el personal del palacio.

El edificio fue reinaugurado en marzo de 1981.

En 2003, a treinta años del Golpe Militar, el Gobierno de Ricardo Lagos decidió reconstruir la entrada de Morandé 80, por donde antiguamente los mandatarios podían ingresar sin recibir los honores de la guardia. Por ese lugar fueron retirados los restos mortales de Salvador Allende en 1973.

 

Moneda, S/N, Santiago.


Ir al contenido