Iglesia de la Gratitud Nacional


Dirección

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 2387

Reseña

Esta iglesia de estilo neogótico se emplaza en el mismo espacio donde se levantó la Ermita de San Miguel, durante la época de la Colonia.

La construcción del templo, a cargo del arquitecto alemán Francisco Stolf, comenzó en 1857 y su inauguración tuvo lugar 26 años más tarde. Numerosos artistas participaron en el alhajamiento del templo, que recibió el nombre de Gratitud Nacional, pero desde 1954 lleva el nombre de María Auxiliadora.

A un costado de este templo fue construida una capilla mausoleo, donde se enterraron los restos de los héroes de la Guerra del Pacífico.

Fue declarada Monumento Nacional en 1989.

Historia

En 1699, en plena época de Colonia, el entonces gobernador Marín de Poveda ordenó levantar la Ermita de San Miguel que luego de su muerte quedaría abandonada. Su sucesor, Andrés de Ustáriz Vervizberea, se encargó de restaurarla con mucho lujo, e instaló un sacerdote estable.

Sin embargo, por lo peligroso del barrio donde estaba ubicada, la ermita quedó nuevamente desocupada hasta que las autoridades de la época decidieron donarla a los Mercedarios, quienes le anexaron un convento y una escuela.

Este templo fue sede de dos hechos históricos de gran relevancia: allí se velaron los restos del asesinado ministro Diego Portales Palazuelos; también fue allí donde la ciudadanía, ante un arco de triunfo, recibió al victorioso General Manuel Bulnes después de su triunfo en la Batalla de Yungay, durante la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

El arquitecto alemán Francisco Stolf fue el encargado de diseñar el templo mayor. La primera piedra fue bendecida en 1857, pero por diversos problemas la obra quedó paralizada, siendo inaugurada en 1883.

En 1879 Ramón Ángel Jara, preocupado por el destino de los huérfanos de la Guerra del Pacífico, creó el Asilo de la Patria. Con la autorización del Arzobispado compró los terrenos de la antigua Ermita de San Miguel, al costado norte del templo. Allí se ubicó la capilla-mausoleo con 128 nichos, donde fueron ubicados los restos de los Héroes de la Guerra del Pacífico.

Ya en el siglo XXI, la iglesia debió cerrar debido a los daños causados por el terremoto de febrero de 2010. Reabrió sus puertas en febrero de 2012.

Arquitectura

Es una iglesia de estilo neogótico, en la que destaca su fachada con doble pórtico ojival, de una altura mayor a lo común. El templo tiene una planta tradicional de cruz latina, con un crucero que interrumpe el ritmo de la arquería interior.

Los mejores artistas de la época participaron en su ornamentación, entre ellos José Miguel Blanco, el primer escultor chileno que el Gobierno envió a París.

El altar principal cuenta con un cuadro de María Auxiliadora.

 

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins, 2387, Santiago.


Ir al contenido